Lectura Comprensiva

En éste artículo hablaremos de la lectura comprensiva, tipos, importancia y beneficios algunas técnicas básicas y más. Posteriormente te ofreceremos una rubrica para que puedas aplicarla en clase.

 

¿Qué es la Lectura comprensiva?

 

Lectura Comprensiva
Lectura Comprensiva

La lectura comprensiva es aquella en donde extraemos información, al analizar, comparar, sintetizar y valorar aquello que leemos. Cada vez que leemos captamos información. Para hablar de lectura comprensiva debemos hablar también de la neuroeducación, y es que anteriormente no existía una idea clara sobre como “aprendemos verdaderamente“. Para Antunes (2005) solo a partir del desarrollo de tecnologías como la resonancia magnética, endoscopías entre otras tecnologías comenzamos a tener respuestas sobre como aprendemos verdaderamente y cuales son los procesos que intervienen. Pero también sabemos que cuando aprendemos intervienen otros factores como “la parte afectiva, nuestros recuerdos, conocimientos previos, emociones, estados de ánimo, etc”.

Por ello cuando realizamos lectura comprensiva debemos tener presente que existen factores como: (La edad, estados de ánimo, el lugar y otros mencionados anteriormente), que están inmersos y que influyen en el nivel de comprensión lectora que puedan llegar a tener los estudiantes.

 

¿Cómo seleccionar un texto para lectura comprensiva?

 

Al seleccionar una lectura para una actividad de lectura comprensiva, es importante tener en cuenta algunos aspectos que se detallan a continuación:

  1. Nivel de dificultad: Debemos considerar el lenguaje técnico que se detalla en la lectura, el tema, que sea acorde con la edad y los conocimientos previos.
  2. Interés y motivación: Contextualizar los contenidos según el entorno que se desenvuelve el estudiante, su comunidad, etc.
  3. Que sea útil: Considera la relevancia y utilidad del contenido del texto. Elige lecturas que tengan aplicaciones prácticas o que brinden información valiosa a los lectores. Esto fomentará su interés y motivación por comprender y retener la información.
  4. Tamaño y estructura del texto: Evitar textos largos y complejos, es importante también facilitarle la lectura al estudiante. Utilizar títulos, resaltar palabras, hacer uso de viñetas, gráficos, etc.
  5. Variedad de géneros y estilos: Ofrece una variedad de géneros y estilos de escritura para enriquecer la experiencia de lectura y proporcionar diferentes desafíos. Puedes seleccionar textos narrativos, informativos, poéticos, periodísticos, entre otros, para que los participantes tengan una exposición diversa y puedan desarrollar habilidades de comprensión en distintos contextos.

 



Importancia y Beneficio de la lectura comprensiva

 

La lectura comprensiva permite a personas de cualquier edad, poner en práctica aspectos como la memoria, análisis y síntesis acerca de cualquier tema. Podemos realizar una “lectura completa” sin memorizar ni comprender nada de lo que estamos leyendo. Sin embargo, cuando creamos el hábito de intentar comprender lo que leemos realizamos algunas prácticas de manera inmediata que nos permiten “compenetrarnos” de una mejor manera con la lectura. Algunas de éstas prácticas ya la hemos repasado anteriormente, a continuación las mostramos:

  • Ojear los títulos de manera rápida.
  • Ver todo el contenido antes de leer (de arriba a abajo y en diagonal).
  • Formula preguntas de cosas “explicitas”.
  • Intenta crear imágenes de lo que lees.
  • Hacer pequeñas pausas entre cada párrafo, sobre todo en los puntos seguidos y aparte.
  • Analizar de manera rápida lo más importante de cada párrafo.
  • Subrayar y resaltar las ideas principales.
  • Volver a leer.

 

Ejemplo de texto y algunas técnicas para lectura comprensiva:

 

Texto:

“Había una vez un granjero llamado Angus que vivía en una pequeña cabaña en medio de las pintorescas tierras altas de Escocia.”

La vida de Angus era simple pero satisfactoria. Disfrutaba de la compañía de sus animales y apreciaba la paz y tranquilidad que la vida en la granja le ofrecía. Aunque a veces extrañaba la compañía humana, se sentía conectado con la tierra y se consideraba afortunado de vivir en un entorno tan hermoso. En las noches, Angus regresaba a su cabaña y se sentaba junto a la chimenea. Leía libros sobre agricultura y se sumergía en historias sobre la vida en el campo. A veces, invitaba a sus vecinos a compartir una taza de té y charlar sobre los desafíos y alegrías de la vida rural.

 

¡Algunos tips para una mayor comprensión!

1- Obtener ideas principales: Un granjero que vivía, pequeña cabaña, tierras altas Escocia.

2- Formular preguntas para crear imágenes mentales: 1-¿Qué tan grande era la cabaña?, 2- ¿De que materiales estaba hecho la cabaña?, 3- ¿Quiénes más vivian con el granjero?, 4- ¿Cómo era el clima del lugar?.

3- Hacer un resumen: Elaborar un resumen con las ideas principales.

4- Extraer conclusiones.

 

 

¿Cuáles son los niveles de comprensión lectora?

 

Los niveles de lectura, pueden considerarse como etapas o grados de habilidad que un lector pueden alcanzar. Se basan en la complejidad y en la profundidad, se pueden categorizar de la siguiente manera:

 

1. La Decodificación:

 

Es la habilidad de reconocer las palabras, letras, colores, caracteres, dibujos, diagramas, etc. que están detallados en el texto. Comprender no solamente es “decodificar lo que está escrito”, podemos analizar el contexto de quien escribe. Muchas veces la información no está dada de manera explicita se puede intentar expresar información de muchos medios, incluso entender cual era el estado anímico, físico y económico de quien escribe. Un estudiante por ejemplo, puede intentar entregar una actividad escrita en papel en vez de utilizar un computador (Utilizando papel y bolígrafos que no son de la mejor calidad), un docente puede comprender todo lo que escribe pero pasar por alto las dificultades que tuvo el estudiante para realizar esa entrega.

 

2. Comprensión literal:

 

La comprensión literal consisten en comprender de manera exacta lo que está detallado, los hechos, secuencias, detalles, conceptos. Sin hacer inferencias o interpretaciones más profundas. Este grado de entendimiento es aquel que intentamos al”evaluar o valorar”, al momento de realizar un test o prueba, la parte memorística.

 

3. Comprensión inferencial:

 

La inferencia tiene que ver con la capacidad que posee el alumno en realizar interpretaciones, conexiones o suposiciones basadas en la lectura. Ir más allá de la información literal aunque, lo que permite al estudiante el poder responder preguntas más amplias y complejas a través de deducciones e interpretaciones.

 

4. Comprensión crítica:

 

En este nivel, los lectores desarrollan habilidades de pensamiento crítico y evalúan el texto de manera más profunda. Pueden analizar argumentos, evaluar la lógica y la validez, identificar sesgos y perspectivas, y formar opiniones fundamentadas.

 

5. Comprensión creativa:

 

Implica la capacidad de utilizar la información del texto para generar nuevas ideas, realizar conexiones creativas y aplicar el conocimiento en situaciones novedosas. Los lectores pueden hacer extrapolaciones, generar hipótesis y crear nuevas perspectivas.

 

Lectura comprensiva para niños

 

La lectura comprensiva para niños dependerá del nivel en que se encuentre. Los niños de niveles más bajos entre 2do y 4to se les pueden aplicar lecturas de cuentos, por ejemplo: Cuentos con moralejas, animalitos, su hogar, hadas, príncipes entre otros que permitan capturar su atención. Los autores de Sousa et al. (2019), indican que para etapas donde los niños poseen menos de 6 años es importante tener en cuenta los intereses de los estudiantes.

Debemos analizar y conocer en contexto donde nos desarrollamos, en áreas rurales por ejemplo muchas veces los niños pueden no tener acceso a la televisión, cable y mucho menos internet. Por ello debemos intentar tomar como referencia información sobre aspectos que ellos conozcan y lo cual estén familiarizados, es un error el intentar desarrollar los contenidos en base a lo que consideramos como correcto. Los contenidos se deben desarrollar siempre en base a “las necesidades de los estudiantes”.

 

¿Qué técnicas o estrategias se pueden utilizar para las lecturas comprensivas?

 

Antes de realizar lecturas comprensivas debemos asegurarnos que los estudiantes se sientan familiarizados con la información que van a recibir. Si por ejemplo, inténtanos que ellos sean capaces de analizar una lectura sobre un tema nuevo y complejo como “La inteligencia artificial”, donde se detallen conceptos y términos que requieran un mayor nivel de entendimiento probablemente veremos que no sean capaces de interpretar a profundidad lo que están leyendo. Por ello es bueno realizar algunas actividades previas o posterior a la lectura como las siguientes:

  • Hacer un vocabulario: Extraer los conceptos más importantes o desconocidos.
  • Subrayar ideas importantes.
  • Dividir la información.
  • Sugiere la elaboración de preguntas.

 

Antes de solicitar un resumen, realizar una evaluación o sugerir una exposición, asegura que el estudiante se sienta empapado en el tema. Inicia con lecturas cortas y poco a poco vas intentando con algunas más extensas y complejas, hasta lograr convertirte en un experto. ¡Recuerda que la práctica hace al maestro!

 

Algunas referencias Bibliográficas

  • Antunes, C. (2005). Educar en las emociones. Nuevas estrategias para el desarrollo de las inteligencias múltiples. Argentina: Editorial San Benito
  • de Souza Martins, M., Posada Bernal, S., & Lucio Tavera, P. (2019). Neuroeducación: una propuesta pedagógica para la educación infantil. Revista Análisis, 51(94), 159-179.
  • Figueroa, C., & Farnum, F. (2020). La neuroeducación como aporte a las dificultades del aprendizaje en la población infantil. Una mirada desde la psicopedagogía en Colombia. Revista Universidad y Sociedad, 17-26.
Boletines- ERubrica

Ah, hola 👋
Un placer conocerte.

Regístrate para recibir contenido genial en tu bandeja de entrada, cada mes.

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *